Lo que es… y lo que debería ser

En opinión de:
Por: Miguel Meza

La filosofía de Kant está basada en el movimiento de la ilustración.

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, especial a Francia e Inglaterra, y se desarrolló en el siglo XVIII. Este movimiento presenta ciertos rasgos característicos como lo son: La autonomía en todos los órdenes: filosófico, político, moral etc. Ésta razón debe ser crítica con toda clase de perjuicios o supersticiones, y experimental abierta a la contrastación de todas las ideas que se afirmen.

10 essential social etiquette secrets you should know if you can’t take etiquette classes primobolan buy how to lose body fat fast with these 5 tips – onnit academy

Además la ilustración posee un carácter secularizado. En la ilustración se establece la primacía de la razón sobre la fe, que queda confinada a la conciencia individual.

La iluminación también se caracteriza por un fuerte carácter pedagógico es decir se insiste en la necesidad de la educación como medio del desarrollo del progreso y del logro de la libertad.

En otras palabras la Iluminación o siglo de las luces tiene dos características importantes:               El análisis crítico del pensamiento, La intención pedagógica (o educación).

En otras palabras en la iluminación se impone la autonomía de la razón propia, por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por uno mismo.

El pensamiento Kantiano tuvo dos periodos:

El periodo pre-crítico que trata desde sus años de docencia en 1746 hasta la defensa del Disertatio.

En este periodo el pensamiento kantiano estuvo influido en su mayoría por un gran interés a la ciencia en especial a la Física de Newton a quien Kant admiraba tanto.

Mientras que Kant oscila entre el racionalismo y el empirismo, influido por Hume.

El periodo Crítico desde el año 1770 hasta su muerte. En este periodo el elabora un sistema El Criticismo o Idealismo trascendental ésta es una síntesis del Racionalismo y el Empirismo.    En este periodo Kant inicia la edición de su Crítica a la Razón Pura en 1781. En esta obra Kant analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia.               En 1785 publica la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, En la que intenta encontrar un fundamento para la moral.                    En 1788 publica Crítica a la Razón Práctica en donde trata la fundamentación de la moral siguiendo como esquema a la Crítica de la razón pura. En 1790 publica la Crítica del Juicio, ésta sería la tercera crítica kantiana y su tema fue el juicio estético y teológico. En 1793 publica La Religión dentro de los límites de la razón, en donde defiende el Deísmo o religión natural.                  Y en 1795 escribe La Paz Perpetua donde aboga por un derecho internacional que regule las relaciones entre las naciones europeas.

Y todas las demás.

Kant resume su filosofía y sus obras en unas simples preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? A la que agrega otra pregunta ¿qué es el Hombre?

Para Kant el ser humano es el sujeto de las cuestiones, por lo que la investigación kantiana tiene que ver con el hombre mismo.

Kant responde a las primeras incógnitas en sus obras Crítica a la Razón Pura, a la segunda en La Crítica de la Razón Práctica, y a la tercera en La Religión dentro de los límites de la mera razón.

El término Crítica de la razón pura tiene un significado específico para Kant. A la razón se le debe someter a «crítica» para establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores suceden por extralimitarse o por rebasar los límites del conocimiento.

Este estudio lo debe llevar a cabo la razón pura es decir, la razón libre de cualquier dato extraño a ella, que sea pura significa que no debe estar contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación o de la experiencia. Ésta debe ser anterior a cualquier contenido empírico o a cualquier experiencia.

Además esta tarea es llevada a cabo por la misma razón.

El ser y el deber ser

Ser es el atributo filosófico que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.

Lo formal en los valores es su deber-ser. La axiología se construye a partir de la percepción directa del deber-ser en alguna acción concreta o materia La conciencia moral, que es el nombre tradicionalmente dado a la intuición axiológica del ser humano, percibe con mayor nitidez ese deber-ser cuando no es (ante la injusticia se siente la necesidad de la transformación).

El deber ser vacío de contenido (Kant) es menos entendible que la conducta concreta que lleva a su realización.

Ser= Lo que es, puede hacer referencia a la esencia de algo o alguien, pero en general se refiere al hecho de algo que ES.

Deber ser= Lo que se considera que debería de SER, esto sujeto a los juicios que nosotros demos sobre las cosas, por ejemplo, el gobernador del Estado de Baja California.

El gobernador del Estado de Baja California debería ser justo y trabajar para y por su pueblo.

Sin embargo, el gobernador de Estado de Baja California ES injusto y no trabaja para y por su pueblo.

El deber ser, entonces, es lo que nosotros los humanos consideramos que deberían ser las cosas, pero esto, PUEDE SER muy distinto a lo que realmente son esas cosas.

Por regla general, las facultades están referidas al principio de libertad, según el cual, “nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni a privarse de lo que ella no prohíbe”.

En cambio, los funcionarios públicos se rigen por la “Doctrina de la Vinculación Positiva”, según la cual, “no tienen más facultades que las que expresamente les otorga la ley”; por lo tanto, el ciudadano común tiene todas las facultades que la Ley no le prohíbe.

Y el funcionario público sólo las que la ley le manda.

Diputado, diputada: Persona electa, directa y popularmente, como representante del pueblo. Los Diputados y Diputadas representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo; son inviolables y no tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan.

Luego entonces, los Diputado-as una vez que han rendido protesta, están sujetos al mandato popular y no a  la voluntad del partido que los postuló, si bien es cierto esa voluntad estará en consecuencia con la filosofía del partido político en el  que militan, se entiende entonces que el distrito que representan tiene en todo tiempo el derecho de REVOCARLES el mandato, si es la JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA la que orienta el sentido del SER, y no la voluntad popular y la oferta de campaña la que DEBERÍA SER.

Articulos Relacionados

Stay Connected

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte